Los modelos
de atención representan la conceptualización de las intervenciones en salud y
contienen elementos estratégicos y operativos que permiten garantizar a los
individuos procesos asistenciales continuos que generen bienestar.
La estrategia
de EPS Sura se enmarca en la gestión de
tendencias y riesgos, la cual pretende agregar valor a nuestros
afiliados en cada uno de sus ciclos vitales.
El hilo
conductor de nuestras acciones es el ciclo de
gestión integral de los riesgos en salud.
Medición
de impacto en salud, experiencia del cliente y de sostenibilidad
financiera
Seguimiento y medición de indicadores
Modelos
de atención para la captación, gestión y educación articulados con los
diferentes niveles y elementos de atención (RIAS)
Tamización y diagnóstico
Herramienta: sistema de marcación.
Nivel
de riesgo
Estratificación de la enfermedad Score de riesgo individual.
Gestión de
tendencias y riesgos BIENESTAR
- COMPETITIVIDAD - SOSTENIBILIDAD
EXPERIENCIA DEL CLIENTE
Los modelos,
programas y/o estrategias para la intervención de poblaciones priorizadas, se
diseñan con base en la metodología de la gestión integral del riesgo la cual nos
permite identificar, clasificar e intervenir poblaciones de interés y de esta
forma focalizar acciones para cada una de las etapas del ciclo de vida y cada
una de las necesidades propias del individuo. Estos se describen a
continuación:
Contamos con el
programa de Crecimiento y desarrollo que está diseñado para niños entre los 0 y antes de
cumplir los 11 años, el cual pretende promover y estimular el desarrollo y cuidado
integral de los recién nacidos y menores de 11 años, brindando herramientas para la
crianza y el desarrollo de la autonomía, autoestima, felicidad, creatividad y salud,
detectando e interviniendo oportunamente las alteraciones del crecimiento y desarrollo.
¿Como Ingresar al Programa?
Para el ingreso al programa se debe solicitar una cita en la IPS básica o también podrá
hacerse a través de la central de citas. La inscripción aplica desde el nacimiento hasta
los 10 años.
Para las actividades grupales debe solicitarse la cita directamente en la IPS básica.
Actividades:
Controles de niño sano por enfermera profesional, médico general para la
identificación intervención oportuna de los riesgos y fomentar factores claves en su
desarrollo.
Evaluación del estado nutricional.
Estrategias para el fomento de la lactancia materna
Fortalecimiento del vínculo afectivo entre padres e hijos, para generar una adecuada
interacción de la familia
Prevención del maltrato en la niñez
Fomento de hábitos para el cuidado de la salud bucal
Suplementación con micronutrientes
Tamizaje de Hemoglobina cuando se identifican factores de Riesgo
Valoración visual (según los lineamientos del programa de salud visual).
Suministro de antiparasitarios (si lo requiere).
Educación para la identificación y Prevención de enfermedades más frecuentes de la
infancia (diarrea, neumonía, otitis media supurativa).
Educación y orientación sobre signos de alarma por los que debe consultar
oportunamente.
Acompañar y estimular el desarrollo de los recién nacidos y niños menores de 11
años.
Fomento la vacunación como estrategia de prevención contra enfermedades que afectan
a los niños.
Red de prestación:
En el siguiente enlace encontraras las instituciones médicas donde podrán atenderte:
https://www.epssura.com/dir-medicoIPS especializadas
Los modelos de IPS especializada surgen como respuesta a condiciones especiales y
necesidades de un mayor nivel de complejidad técnico y científico respecto a las
unidades primarias de atención además de requerir un mayor nivel de acompañamiento (por
frecuencias).
En la actualidad EPS Sura cuenta con servicios especializados para poblaciones con
patologías avanzadas o complejas como diabetes, falla cardiaca, obesidad, neumopatías
crónicas.
El profesional en medicina de nivel primario se ocupa de la remisión al programa
correspondiente a través de los criterios definidos por las guías o protocolo de EPS
Sura, dado que los estadios iniciales de la mayoría de estas condiciones pueden ser
manejados y controlados en un nivel primario de atención por medio de recomendaciones
acerca de los estilos de vida y manejo farmacológico.
Cada IPS especializada cuenta con un talento humano específico para la condición. Por
ejemplo, neumopatías crónicas cuenta con neumología, terapeutas respiratorios; obesidad
con endocrinología, químicos farmacéuticos; falla cardiaca con cardiología, etc. Los
programas que así lo ameritan cuentan con equipos multidisciplinarios transversales como
psicología, trabajo social, Enfermería, etc. La severidad o complejidad de la patología
determina la frecuencia de seguimiento y el tipo de intervención que puede ir desde
cambios en estilos de vida hasta intervenciones farmacológicas, quirúrgicas o cuidados
al final de la vida.
El
Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI- es una prioridad política para el Gobierno
Nacional, por ello en nuestra empresa es fundamental el desarrollo permanente de estrategias
y actividades que garanticen de manera oportuna y completa la vacunación de todos los grupos
objeto del programa. En el programa Ampliado de Inmunizaciones PAI Desarrollamos en todo el
territorio nacional las estrategias encaminadas a la erradicación de la poliomielitis; al
mantenimiento de la certificación de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome
de rubéola congénita; la disminución de la incidencia de casos de tétanos neonatal; el
control del tétanos accidental, fiebre amarilla, difteria, tuberculosis meníngea, hepatitis
A y B, neumococo, haemophilus influenzae tipo b, diarreas producidas por rotavirus,
tosferina, parotiditis, influenza y varicela, así como disminuir la incidencia de cáncer
cervico uterino a través de la vacunación contra el virus del papiloma humano en la
población programada de acuerdo a los lineamientos del Ministerio.
Programa implementado para
responder a las necesidades y dudas del hombre, de la mujer o de la pareja frente los
métodos de planificación disponibles, y en el cual además el profesional, médico o de
enfermería, orienta la elección del método mediante la aplicación de los criterios de
elegibilidad. Como parte del programa, desde el año 2016, EPS SURA implemento la estrategia
de intervención de la población en edad fértil con riesgo, cuyo objetivo es brindar asesoría
preconcepcional y/o en métodos de planificación familiar a las mujeres en edad fértil con
patologías o condiciones de riesgo definidas para impactar la morbimortalidad en el binomio
madre-hijo y evitar embarazos no planeados ni deseados en este grupo de riesgo
Programa para Gestantes
“Mamas Consentidas “
Es un programa asistencial y educativo que brinda una atención integral a la gestante y al
bebé a través de controles prenatales de calidad con enfoque de riesgo, buscando prevenir la
morbi-mortalidad materna y perinatal, procurando una ruta segura y articulada para la
atención del binomio madre e hijo.
Consta de una atención asistencial, educativa y una estrategia de clasificación del riesgo,
realizado a través de un ingreso médico, controles individuales y de un programa educativo
grupal: “Mamás Consentidas”, el cual entrega herramientas que movilizan a la gestante y sus
familias hacia el cuidado y el disfrute de su periodo de gestación, buscando una ruta segura
y articulada de la atención en salud del binomio madre e hijo que contribuye con su
bienestar. El alcance no solo es el binomio sino también sus familias. Para acceder al
programa se debe solicitar una cita en la IPS básica o a través de la central de citas, una
vez se cuenta con una prueba de embarazo positiva. Las IPS básicas también pueden contactar
directa y exclusivamente a la afiliada para asignarle una cita cuando el resultado de la
prueba de embarazo sea positivo.
Para las actividades grupales debes solicitar la cita directamente en tu IPS básica.
Actividades del programa
El programa comprende las siguientes actividades:
Ingreso y controles asistenciales individuales.
Actividades grupales: programa “mamás consentidas” de preparación para el embarazo, el
parto y el posparto.
Actividades para el bienestar físico, mental y emocional
Fomento de la lactancia materna.
Atención del recién nacido.
Cuidado de la salud bucal.
Vacunación para la gestante y el recién nacido, entre otros.
Es
un Modelo de atención integral que previene, diagnostica y trata las enfermedades de los
dientes y las encías, al igual que otras patologías de la cavidad bucal, con el fin de
administrar el riesgo y operativizar efectivamente la atención en salud bucal con énfasis en
la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de eventos como ejes
fundamentales de la gestión efectiva. El servicio cuenta con un grupo de profesionales
altamente calificados que incluye: Odontólogos generales, Odontólogos especialistas,
Higienistas Orales y Auxiliares de Higiene Oral, los cuales se encuentran en las IPS
primarias.
Son actividades
grupales enmarcadas en una estrategia educativa, reflexiva y creativa, dirigida a
implementar comportamientos saludables y al fomento de factores protectores; consta de 4
pilares fundamentales:
Alimentación saludable
Actividad física
No consumo de tabaco
Salud mental
Incluye ejercicios y dinámicas con sentido donde se utilizan talleres reflexivos,
dialogo de saberes, vivencias, simulaciones, dramatizados y juego de roles, entre otros.
Utilizando la creatividad y la emoción se logra la reflexión y el re significación de
cada tema abordado.
El programa de
riesgo cardiovascular nace con el propósito de gestionar la salud de las personas con
diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia en el nivel primerio de
atención. Está enfocado en concordancia con la propuesta del Ministerio de Salud en
población adulta y su objetivo es disminuir la morbimortalidad por causas
cardiovasculares entre los 18 y 70 años. La población es captada desde la ruta de
promoción y mantenimiento de la salud a partir del curso de vida de juventud o por el
servicio de consulta externa. También son identificados y captados aquellos afiliados
que declaren su condición de salud al momento del traslado.
El talento humano
destinado a la atención es distinto a la población general ya que se cuenta con un
médico de riesgo cardiovascular (encargado no solo de la patología de base sino también
la enfermedad general).
Además, el programa
de acuerdo con la necesidad se acompaña de actividades educativas por personal de
enfermería, acompañamiento por parte de nutrición y valoraciones por medicina interna.
El programa tiene su base en el nivel primario de atención y cada IPS básica a nivel
nacional cuenta con el programa de riesgo Cardiovascular basado en el modelo de
estratificación del riesgo. Puedes acceder al listado a través del siguiente enlace: Red de IPS básicas
El
programa de protección renal de EPS Sura surge frente a la necesidad de complementar a
través de un manejo especializado el cuidado de la salud renal de personas con deterioro de
la función de su riñón, sea esta debida a cualquier causa y que se constituya como
enfermedad renal crónica (3 meses más de diagnóstico confirmado).
Su principal objetivo es detener o retrasar la progresión del daño renal a sus estadios más
avanzados y así evitar el ingreso a una terapia sustitutiva renal (diálisis o trasplante).
Desde los programas de riesgo cardiovascular o servicios de consulta externa una vez se ha
identificado y confirmado un deterioro crónico de la función renal se activa el proceso de
remisión a través de una solicitud de ingreso a Programa de Protección Renal por medio del
sistema de historia clínica conectado a nuestra red de prestación.
El afiliado que cumple los criterios es contactado por el programa para su ingreso. De
acuerdo con el estadio renal puede ser visto por medicina interna para estadios iniciales o
por nefrología para los estadios avanzados. Todos los programas cuentan con un equipo
transversal conformado por nutrición, enfermería, trabajo social y psicología, además de
médicos expertos en algunos casos que hacen acompañamiento de la patología general cuando el
afiliado se encuentra en un estado avanzado de la enfermedad. En cada contacto se define la
frecuencia de seguimiento (menor para los estadios iniciales) y profesional además se
ordenan las ayudas diagnósticas de protocolo para su correcto seguimiento. En caso de que la
persona llegue a un estadio 5 de enfermedad renal y requiera terapia sustitutiva se procede
con la sensibilización para la diálisis más adecuada y simultáneamente si se cumple con los
criterios clínicos con los estudios para protocolo de trasplante.
Nuestra red aliada para el cuidado del paciente con enfermedad renal crónica está conformada
por IPS Salud en Casa
Suramericana (para Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Cundinamarca) a
través del programa de PPR, Fresenius Medical Care, (Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca,
Bogotá y Cundinamarca, Eje Cafetero, Magdalena y zonas de portabilidad) RTS (Bolívar,
Córdoba, Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y zonas de portabilidad) y SIES Salud para la región de
Urabá.
Todo
afiliado antiguo o nuevo en EPS Sura que requiera ingresar posterior al cumplimiento de las
definiciones establecidas por el Instituto Nacional de Salud para un protocolo de
trasplante, tejido o precursor hematopoyético cuenta con una red especializada para realizar
el estudio, seguimiento y en caso de contar con un donante efectivo (vivo relacionado o
cadavérico) proceder con el trasplante único o múltiple. La identificación y remisión de la
población se realiza a través de los programas especializados de cardiología, nefrología,
hepatología, Hemato-oncología, gastroenterología, oftalmología entre otros. Los criterios
son definidos por la evidencia actual, la adherencia del afiliado y el concepto de un equipo
multidisciplinario en cada caso además de la red de apoyo con la que cuente el afiliado. Una
vez el afiliado se considera apto y cuenta con todos los estudios de rigor y el donante u
órgano compatible se procede con la internación e intervención. En caso de ser exitoso el
afiliado ingresa a un programa de seguimiento en primera medida por la unidad trasplantadora
y posteriormente de acuerdo con el concepto del equipo puede pasar a manejos especializados
con una red complementaria. En ningún caso el manejo de los pacientes trasplantados se
realiza en una unidad primaria de atención. La red disponible a nivel nacional está
conformada por Colombiana de Trasplantes (Barranquilla, Cartagena, Bogotá y Región
Centro) Hospital Pablo Tobón Uribe (Antioquia y Eje Cafetero), Fundación
Hospitalaria San Vicente de Paul (Antioquia y Eje Cafetero), Fundación Cardiovascular de Colombia (Santanderes y región norte),
IDC Clínica
Las Américas (Antioquia y Eje Cafetero)
Clínica del Country (Bogotá, Cundinamarca y Región Centro) Fundación Valle de Lili, Centro
Médico Imbanaco (Cali, Popayán y región Occidente) y Clinica
CardioVID (Antioquia y Eje Cafetero), Fundación Cardioinfantil (Bogotá y región Centro) además de toda la
red de oftalmología regional para trasplante de tejidos oculares. Por disponibilidad
exclusiva de algunas intervenciones (talento humano y técnico científico) los afiliados
pueden ser trasladados a unidades distintas a sus sitios de residencia garantizando los
procesos definidos por la norma para tal fin debido a sus condiciones de salud.
El
manejo de las enfermedades autoinmunes en EPS Sura se realiza desde IPS especializadas en
este grupo de patologías, la población objeto de gestión y estudio son usuarios mayores de
18 años con diagnósticos CIE10 incluidos en cada programa (de acuerdo con el tipo de
enfermedad autoinmune) que cumplan los criterios clínicos basados en escalas diagnosticas
internacionales adaptadas a EPS sura.
El modelo de enfermedades autoinmunes tiene como objetivo ofrecer una atención integral y
visión completa del paciente y entorno, sus pilares se basan en acompañar al paciente en
todo el proceso de enfermedad, generando acceso priorizado a las diferentes atenciones,
manejo farmacológico y no farmacológico pertinente, permanente seguimiento de la patología o
complicaciones de esta y gestión de necesidades presentadas; para así mantener en el
paciente una adecuada funcionalidad desde todas sus esferas y competencias, logrando una
calidad de vida adecuada.
Los pacientes presuntivos de enfermedad autoinmune llegan desde diferentes fuentes o puertas
de entrada: atención anticipatoria en salud, atención hospitalaria o desde su IPS básica.
Ante la presencia de síntomas o signos sospechosos de enfermedad autoinmune, recibe atención
por médico general, quien realiza una atención completa, ordena paraclínicos iniciales para
enfocar el diagnóstico, posterior a ello estas ayudas diagnósticas son evaluadas de acuerdo
a escalas y criterios, para de esta manera realizar un direccionamiento a las IPS
especializadas a aquellos pacientes en los que la impresión diagnóstica sea fuerte; luego en
la IPS especializada reciben atención por el especialista: medicina interna o reumatología,
quien realizará el plan de tratamiento de manera individual para cada paciente, remisión a
otros profesionales de salud que hacen parte del equipo multidisciplinario, instaurará
manejo y un seguimiento periódico, da recomendaciones y toda la información que el paciente
debe conocer y entender de su patología.
Las IPS especializadas dentro de su estrategia mediante el cual se provee atención en salud
de manera integral, cuidando al paciente a lo largo de todos los estadios de la enfermedad,
de manera coordinada y amplia cuenta con atención por médico general, especialistas en
reumatología y medicina interna, psicología, nutrición, químico farmacéutico, enfermeria,
staff para la evaluación y análisis de casos complejos, cambio o ajuste de tratamiento,
estudio de complicaciones o hallazgos en los pacientes durante el curso de la enfermedad.
Además también se presta atención prioritaria a cargo de medicina general para resolver los
motivos de consultas y necesidades en salud de los pacientes ingresados en el programa
nuevos o antiguos en la mayoría de estas instituciones.
El seguimiento es individualizado y dependerá del estadio de la enfermedad, respuesta al
manejo farmacológico, comorbilidades y antecedentes. Ten en cuenta que, según la regional o
ciudad de residencia, se te asignara una IPS especializada en donde recibirás todo el manejo
integral de tu patología. Así, IPS VIVA
1A, IPS CIRCARIBE (Atlántico y Bolívar) Medicity, IPS
MEDICARTE, (Santander) IPS
ARTMEDICA, IPS COOPSANA, IPS MEDICARTE (Antioquia), IPS MEDICARTE (regional
occidente), IPS ARTMEDICA , IPS MEDICARTE (Eje Cafetero) e IPS MEDICARTE
(regional centro).
El
programa de PVVS (Personas Viviendo con el Virus del VIH- SIDA), es un programa a Nivel
Nacional quien atiende a los afiliados con diagnóstico de VIH, sea adultos, niños, maternas,
en compañía del programa de maternidad, así como seguimiento a los menores expuestos hasta
que determine su estado serológico en compañía del programa canguros. Se ofrece una atención
integral con equipo multidisciplinar (médicos expertos, Infectología, psicología, trabajo
social, odontología, químico farmacéutico, entre otros). El propósito del programa PVVS es
disminuir la morbimortalidad de los afiliados de SURA con VIH/SIDA mejorando su calidad y
expectativa de vida con una adecuada utilización de los recursos del sistema de seguridad
social en salud generando sostenibilidad y competitividad.
Los pacientes ingresan cuando se tiene certeza de su diagnóstico, es decir una primera
prueba positiva y después una segunda prueba confirmatoria también positiva, allí el
personal de salud que realiza este diagnóstico debe remitir al programa, allí se recibe
remisión y es agendada la cita de ingreso, previamente con una realización de exámenes entre
ellos carga viral, en este ingreso es enviada la Terapia Antirretroviral, que permite
mantener controlada la enfermedad.
El programa PVVS ofrece a sus afiliados garantizar que los integrantes del equipo
asistencial sean idóneos para el desarrollo de las acciones establecidas por el programa y
deben velar porque el equipo de trabajo involucrado en la atención de pacientes con VIH
conozca y aplique la Guía para el Manejo Integral del Paciente con VIH/SIDA de EPS SURA. El
equipo debe estar conformado por Enfermera líder del programa, Médico general con
entrenamiento en manejo de pacientes con VIH/SIDA, Especialista en medicina interna,
infectología con experiencia en manejo de pacientes con VIH/SIDA, Psicólogo, Trabajador
social, Nutricionista, Químico farmacéutico, Auxiliar(es) de punto de servicio. Así como
garantizar el enlace con demás especialidades que requiera la paciente coloproctología,
psiquiatría, dermatología entre otras. También se realizan actividades educativas
presenciales y virtuales, así como foros, para mantener informados y educados a nuestros
afiliados.
Los seguimientos dependen del estado del paciente puede ser trimestrales o semestrales, así
como atención de consulta médica general y atención prioritaria cuando el paciente lo
solicite. Hay dos IPS EXPERTAS que atienden el programa PVVS depende de tu ubicación:
Para Medellin, Bogota, Cali, Barranquilla y Rionegro Salud en Casa; para ciudades
intermedias: Manizales, Armenia, Pereira, Bucaramanga, Apartado, Cartagena, Santa Marta SIES Salud
Este
programa pretende prestar un servicio integral para todas aquellas personas en quienes se
sospeche y se confirme un trastorno hereditario de la coagulación de una forma articulada y
eficiente entre los distintos actores y niveles de atención. Es operado por prestadores
complementarios expertos en el manejo de estas condiciones.
El programa de
atención integral para la población adulta con cáncer tiene como población objeto
usuarios mayores de 18 años con sospecha y/o diagnostico confirmado de cáncer de EPS
SURA. El objetivo de este programa es acompañar y gestionar toda la población objeto de
este, con el propósito de mejorar su calidad de vida, lograr una buena experiencia en la
atención, disminuir la incertidumbre del usuario y su familia y lograr buenos resultados
en salud, entre ellos disminuir la mortalidad y aumentar la supervivencia.
Los usuarios con sospecha y/o diagnostico confirmado de cáncer pueden acceder al
programa desde varias rutas de ingreso: RIAS de promoción y mantenimiento a la Salud,
RIAS por evento de cáncer, actividades de Tamizaje y demanda inducida, por conexión con
IPS básicas que reportan usuarios con sospecha o diagnostico confirmado, a través de
conexión con laboratorios clínicos, instituciones de ayudas diagnósticas y laboratorios
de patología que reportan periódicamente usuarios objeto del programa; conexión con
Instituciones oncológicas e instituciones especializadas que reportan los usuarios,
programa de patología mamaria “Tiempo para ti”, programa de frágiles cánceres que
corresponde a un programa de acceso para la población oncológica de la regional
Antioquia.
Desde la identificación de los usuarios se incluyen todas las vías de acceso mencionadas
y se dispone de un sistema de marcación que identifica en los sistemas de la compañía
los usuarios con cáncer, facilitando la priorización de la atención y exoneración del
pago de copagos y cuotas moderadoras de los servicios que por norma apliquen. Aquellos
usuarios con sospecha y/o diagnostico confirmado se clasifican tanto clínica como
socio-demográficamente. Se tienen definidas rutas de intervención que se activan desde
la búsqueda de usuarios a través de actividades de tamización y demanda inducida e
incluyen actividades de gestión cuyo alcance implica la rápida confirmación diagnostica
y conexión efectiva con las instituciones oncológicas. Con ellas se establecen modelos
diferenciales de atención que promueven el cumplimiento de los atributos de calidad
definidos para la población con cáncer, tales como: Acceso, seguridad en la atención,
integralidad, pertinencia y trato humanizado. Las intervenciones de la población cuentan
con un monitoreo para garantizar oportunidad, seguimiento y gestión desde las
instituciones oncológicas y prestadores farmacéuticos.
A continuación podrás encontrar la red definida para la prestación del servicio: Instituto
cancerología las Americas Clinica Vida, Clinica Somer (Antioquia y oriente antioqueño); Clinica Colsubsidio 127 (Bogotá y Cundinamarca); Fundación Valle de Lili, Clinica Imbanaco (Cauca y Valle
del Cauca); Clinica
Portoazul, Centro Cancerológico
del caribe (Atlántico); Centro
Radio oncológico del Caribe (Cartagena); Ses Hospital
Universitrio de Caldas (Caldas); Liga contra el Cancer
Risaralda (Risaralda); Oncólogos del Occidente (Quindío);
El programa de
atención integral para cáncer infantil se constituye un modelo que acompaña y gestiona
la población con sospecha y/o confirmación de patología oncológica en menores de 18 años
de EPS SURA. Su objetivo es fortalecer la gestión integral de la población en el marco
de la detección temprana e intervención caso a caso con el fin de tener una visión
holística de las personas e impactar en su curación, calidad de vida y disminución de
mortalidad.
Para que los niños y sus familias ingresen al programa, se activan las siguientes rutas
de acceso. Primero, persona al interior de la EPS o fuera de ella incluyendo usuarios y
sus familias pueden reportar el caso al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Al interior de la EPS desde todos los procesos se
reportan los niños con sospecha y/o diagnostico confirmado de patología oncológica, sean
IPS básicas, especializadas, oncológicas, auditores, plataformas de servicio, equipo de
calidad y servicio, entre otros. Ayudas Diagnosticas SURA reporta imágenes y resultados
de laboratorio que se puedan considerar sugestivos de cáncer.
Además, por medio de la Ruta crítica de Leucemia, si Ayudas Diagnosticas SURA identifica
un hemograma sugestivo de leucemia, se contacta de inmediato al familiar o acudiente del
menor, se ingresa a IPS oncológica para que se realicen todos los estudios necesarios y
que confirmen o descarten la patología.
El programa tiene los siguientes componentes: 1. identificación, se realiza un búsqueda
activa, continua y permanente de todos los niños con sospecha y/o diagnostico confirmado
de cáncer de la EPS. 2. Se realiza una llamada a la familia para dar la bienvenida al
programa y suministrar toda la información relacionada con el mismo y los canales de
acceso directos (Celular: 3330333589 – WhatsApp: 3157528167), 3. se procede con la
marcación para facilitar la priorización de la atención y exonera de copagos y/o cuotas
moderadoras según lo definido en la norma. Transversalmente se tienen definidas alertas
para identificar y gestionar usuarios que se consideran priorizados como pacientes de
alto riesgo clínico, usuarios que viven en municipios lejanos o de difícil acceso,
pacientes con alto riesgo de inadherencia a las consultas y tratamientos.
La intervención de esta población está a cargo de un equipo especializado en gestión de
poblaciones y es exclusivo para la población con cáncer infantil. Existe conexión con
todos los actores relacionados con el proceso de atención, tales como: IPS básicas
(Equipos y profesionales, vacunación, odontología), Laboratorios clínicos, Laboratorios
de patología, IPS de ayudas diagnosticas, IPS especializadas, IPS oncológicas, gestores
Farmacéuticos, profesionales de soporte (Nutrición, Psicología, trabajo social) y todos
aquellos que estén relacionados con estos usuarios. Desde EPS SURA se tiene definido que
todos los niños con cáncer desde el diagnostico deberán ser valorados por cuidados
paliativos pediátricos. Finalmente se suministran audiocuentos a niños y sus familias
durante sus tratamientos que mejoran la experiencia del usuario y faciliten la vivencia
de cada etapa.
La red especializada dispuesta para la población con sospecha o diagnóstico de cáncer
infantil es la siguiente:
Instituto
cancerológicos las Americas, Hospital Pablo Tobon Uribe, Hospital Universitario San Vicente Fundación (Antioquia y
oriente antioqueño); Clinica Infantil Colsubsidio (Bogotá y Cundinamarca); Fundación valle de Lili (Cauca
y Valle del Cauca); Clinica
Porto Azul (Atlántico); Clinica Materno Infantil de San Luis (Bucaramanga); Clinica Blas De
Lezo (Cartagena); Oncólogos del Occidente (Caldas, Risaralda y Quindío).
Tu vida es nuestra
inspiración, y el tiempo tu mejor aliado. Por eso queremos invitarte a un espacio creado
especialmente para ti. Donde, en compañía de un equipo especializado, podrás enfocarte
en ti, en tu vida y en tu salud, mirándote y reconociéndote como mujer. Regálate una
pausa que puede ser tan valiosa como tu vida misma.
El Modelo integral de diagnóstico Tiempo para Ti ha sido creado para nuestras afiliadas
que tienen un resultado de un examen de mama buscando intervenir el riesgo y
acompañarlas en todo el ciclo de atención garantizando resultados en salud y una
experiencia de servicio memorable
Tu ingreso al programa se dará de manera automática cuando el resultado del examen
cargue en nuestra historia clínica o podrá hacerse manual por tu médico tratante cuando
fue realizado en un prestador externo a nuestra red de atención.
Te contactaremos telefónicamente y con soporte virtual (mailing y mensajes de texto)
para recibir orientación y direccionamiento según el riesgo detectado en tu resultado.
En caso de que los resultados de tus exámenes requieran biopsias, recibirás un
diagnóstico integral, en una de nuestras sedes especializadas, donde serás evaluada por
un equipo de expertos, conformado por mastólogos, enfermeros, radiólogos, patólogos y
técnicos especialistas en imágenes de mama. Además, te realizaremos los estudios
diagnósticos necesarios para el análisis completo de tus mamas, que servirán para
definir cuáles son las características de tu lesión y tu respectivo tratamiento.
Durante dos años, estarás acompañada por un equipo de enfermeros que garantizan la
oportunidad y seguimiento en el nivel de atención adecuado según tu riesgo durante todo
el ciclo de atención.
Podrás encontrar la sede diagnóstica del Modelo Tiempo para Ti, en Ayudas Diagnosticas
Sura en las siguientes ciudades:
Para Siempre y
Paliativos Pediátricos son los Programas de Cuidados Paliativos de EPS SURA de adultos y
niños, que cuidan y entregan acompañamiento tanto a pacientes como a sus familias y
cuidadores para procurarles una mejor calidad de vida a nivel físico, mental y
espiritual, basado en una atención multidisciplinaria donde participan paliativistas,
médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y counselor espiritual.
Los cuidados paliativos son la rama de la medicina que se especializa en brindarte
atención y acompañamiento cuando estas ante una situación de enfermedad terminal,
crónica, irreversible, de alto impacto en la calidad de vida y requieres un tratamiento
especial, orientado siempre a la prevención y alivio de síntomas relacionados con tu
condición de salud.
Sera tu médico tratante quien te remita a la valoración por el especialista en cuidado
paliativo y se defina el ingreso al programa. Una vez hagas parte del programa de
cuidados paliativos, el equipo multidisciplinario te brindará la atención y
acompañamiento esencial para tu confort, el de tu familia y cuidadores con las
valoraciones, procedimientos y tratamientos en las frecuencias necesarias según tu
condición clínica y evolución de la enfermedad.
El programa de atención en Cuidados Paliativos fue creado para ofrecerte: Soporte en tus
necesidades y en las de tu familia como un proceso que integra necesidades físicas,
psicológicas, sociales y espirituales; Brindarte un servicio integrado y compartido
entre todos los niveles asistenciales ambulatorios, hospitalario y domiciliario,
garantizándote atención las 24 horas del día.
Tenemos presencia en las siguientes ciudades a través de nuestra red de prestación Instituto
de cancerología las Americas, Clinica Vida, Incodol, Clinica Somer, Salud en casa (Medellin y oriente antioqueño); Salud en casa y Unidad de
Cuidados Paliativos Presentes (Kra 18 140 27 - teléfono 6014718271) (Bogotá); Valle de Lili, Oncólogos de
Imbanaco, Salud en
Casa Sura (Cali) Centro
cancerológico del Caribe, Clinica
San Martin, Salud en
Casa Sura (Barranquilla); Reformar (Cartagena) y Eje Paliativos
(Pereira).
El Cuidado, acompañamiento incondicional que deja huella Para Siempre.
Programa de
Hepatitis C es un programa donde se atienden los pacientes con diagnóstico de Hepatitis
C, desde su diagnóstico hasta su curación por lo que la gran mayoría de pacientes
estarán alrededor de los 3 o 4 meses. El propósito del programa es ofrecer seguimiento
estricto a la toma del medicamento, ya que se realiza dispensación diaria del mismo,
para mantener controlado el virus, y llegar a la curación, así como educar al paciente,
su familia y/o cuidadores en el conocimiento de su patología, identificación y gestión
en factores de riesgo en salud que lo lleven a adquirir comportamientos saludables que
potencien su calidad de vida y la conversación de su salud.
Los afiliados ingresan cuando hay un diagnóstico de Hepatitis C, es valorado por médico
especialista quien hará prescripción del tratamiento, y la EPS hace la notificación al
único prestador a nivel Nacional que es Medicarte quien tiene presencia en todas las
ciudades donde EPS SURA tiene atención a sus afiliados, y ya está llama al paciente
agenda ingreso al programa.
Los pacientes van a tener atenciones por médico general, seguimiento por químico
farmacéutico, administración diaria y supervisada del medicamento, se realizan cargas
virales hasta que esta carga viral sea negativa se considere un paciente curado. El
prestador a nivel nacional es Medicarte
Los problemas de salud mental afectan la forma cómo una persona piensa, se siente, se
comporta y se relaciona con los demás, pero de manera menos severa que un trastorno
mental. Los problemas mentales son más comunes y menos persistentes en el tiempo.
En SURA la salud mental integra las capacidades individuales y colectivas para disfrutar
la vida y asumir los desafíos de la cotidianidad, favoreciendo una vida con sentido;
entendiendo al ser como biopsicosociotrascendente.
En ese sentido desarrollamos actividades de atención en salud y enfermedad para toda la
población en general, con diagnóstico en patología mental o psicosocial, contamos con
profesionales en psicología, psiquiatría, trabajo social, médicos y enfermeras
capacitados para el abordaje y manejo de situaciones individuales y familiares de
acuerdo los diferentes cursos de vida y entornos en los cuales se desenvuelven el
individuo. se ofrece atención en psicología infantil y adulto, psiquiatría infantil y
adulto, psicoterapia individual, grupal y familiar.
Los usuarios pueden ingresar a estos servicios a través de la consulta familiar en su
IPS en los diferentes grupos de riesgo, de prevención, promoción y mantenimiento de la
salud, en donde el equipo de salud está capacitado y sensibilizado para orientar al
usuario y su familia con los criterios pertinentes de remisión para la valoración de la
Salud Mental del usuario.
Contamos con diferentes pramas de acompañamiento psicosocial y tratamiento terapéutico
para las diferentes patologías en salud mental en cada una de las ciudades del país. Ver
directorio
Programas:
Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS en psicología en los diferentes
programas de riesgos por curso de vida
Consumos de sustancias psicoactivas, en las diferentes modalidades ambulatoria e
internación en los centros de terapia residencial
Programa para trastornos alimentarios, en la modalidad ambulatoria y hospitalaria
Grupos terapéuticas para pacientes con riesgo suicida, esquizofrenia, psicosis,
déficit de atención y trastornos obsesivos
Consulta externa por psiquiatría, psicología
Hospitalización
Acompañamiento ambulatorio con inteligencia artificial para intento suicida en niños
y adolescentes
Acompañamiento pertinente y diferencial en salud mental para personas y empresas, a
través de la línea integral de salud mental (Línea WhatsApp 3175180237 opción 0, # 888)
Puedes conocer toda esta información de tu IPS especializada asignada, a través de los
siguientes enlaces:
CIUDAD
NOMBRE DEL PRESTADOR
LINK DE LA PÁGINA WEB
ARMENIA
CLINICA EL PRADO INSTITUTO ESPECIALIZADO EN SALUD MENTAL IMES LTDA
Las
enfermedades huérfanas son aquellas crónicamente debilitantes, graves, amenazan la
vida y requieren tratamientos continuos.
La población objeto para está cohorte de atención, son todos los afiliados a EPS
Sura con sospecha o diagnostico confirmado de enfermedad huérfana, el objetivo es
garantizar un modelo de atención que articule e integre la atención requerida de
acuerdo con las necesidades del usuario, su condición clínica y enfermedad huérfana
que padece, que impacte positivamente a través de un acceso, tratamiento oportuno,
seguimiento en la morbilidad, mortalidad, discapacidad y calidad de vida.
Los usuarios los identificamos por diferentes fuentes como son: SIVIGILA, marcación
en MIPRES, registro nacional de pacientes con enfermedades huérfanas, IPS básicas,
IPS especializadas, líneas de atención. Son remitidos a las IPS especializadas en el
manejo de la enfermedad huérfana, donde son contactados y se asigna cita de ingreso
con el especialista que debe tratar su enfermedad de acuerdo con lo definido en la
Resolución 5265 de 2018, se realiza consulta y se completan ayudas diagnosticas
necesarias para confirmar su diagnóstico y definir el plan de manejo farmacológico y
no farmacológico.
El modelo se orienta principalmente en seguimiento individualizado e inclusivo por
un grupo de profesionales experto de acuerdo con sus necesidades de atención,
tramite interno de autorizaciones en salud, línea de orientación y seguimiento al
tratamiento oportuno para el mejoramiento en la calidad de vida.
Cada regional cuenta con un líder desde la EPS para seguimiento a la cohorte.
Además, con un correo electrónico donde puedes enviar tus datos y soportes de
diagnóstico en caso de no estar en ninguna de las IPS especializadas, para el
seguimiento de tu enfermedad huérfana Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El programa de
población privada de la libertad (PPL) tiene como población objeto las personas
internas en los establecimientos de reclusión a cargo del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (INPEC), y aquellas personas que están en prisión
domiciliaria, detención en lugar de residencia o bajo un sistema de vigilancia
electrónica por parte del INPEC.
EPS Sura cuenta con un proceso para la atención de esta población que establece los
lineamientos para la atención integral de la PPL y que garantiza el acceso, la
continuidad y pertinencia. Las diferentes interacciones se realizan a través del
personal del INPEC que se constituye el principal interlocutor entre EPS Sura y la
red de prestación. El programa tiene establecido un canal de atención directo y
exclusivo para canalizar las solicitudes desde los centros penitenciarios:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. A través de este correo electrónico se realizan todas
las gestiones a las solicitudes y se da respuesta al solicitante.
Se consideran
víctimas, de acuerdo con normatividad vigente, aquellas personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurrido a partir del 1º de enero de
1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de
violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos,
ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. También son víctimas el cónyuge,
compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado
de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere
dado muerte o estuviere desaparecida; a falta de estas, lo serán los que se
encuentren en el segundo grado de consanguineidad ascendente. También incluye
menores de edad que salen de grupos al margen de la ley y personas que se vean
afectadas por ayudar o asistir a una persona en peligro.
También se debe tener en cuenta la población incluida en las 9 sentencias
establecidas por La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
EPS Sura cuenta con un proceso definido para la atención de población víctima del
conflicto armado y 9 sentencias que busca cumplir los lineamientos para la atención
integral en salud de esta población con un enfoque psicosocial. La EPS adopta todas
las directrices del Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial
a las víctimas del conflicto armado –PAPSIVI- en procura de lograr la recuperación
de la salud de estas personas.
La identificación de esta población se hace a través de la base de datos entregada
por el ministerio de salud periódicamente, esta población es marcada en los sistemas
de EPS SURA, tanto víctimas del conflicto como población de las 9 sentencias de la
CIDH para facilitar la identificación y exonerar estos afiliados de pagos de cuotas
moderadoras o copagos (Esto aplica para quienes cumplan criterios según la ley 1652
de 2022). La información de esta población es entregada a las IPS básicas quienes
deben hacer la captación y asignar consultas de: médico general, psicólogo y
enfermera de familia para aplicación de la Ria de promoción y Mantenimiento de la
Salud, y las que apliquen.
Esta
intervención consiste en el cuidado multidisciplinario de nuestros afiliados enfermos con
patología cardiovascular (ICC), pulmonar (EPOC) y metabólica (DM) compleja a partir de
servicios de salud básicos y especializados en instituciones expertas, garantizando el
acompañamiento por un período de tiempo definido. Su objetivo principal es reducir la carga
de enfermedad de estas poblaciones, impactando positivamente en el uso de servicios
derivados de sus complicaciones, mejorando la experiencia de cuidado y disminuyendo el
costo.
Transversal a todos
los
programas y/o estrategias de atención EPS Sura cuenta un modelo urgencias que brinda una atención
diferencial a través de soluciones integrales y oportunas. Los principales indicadores son la
satisfacción y
el mejor resultado en salud posible frente a condiciones agudas o crónicas agudizadas. Adicional se
cuenta
con los consultorios de fácil acceso (CFA) mediante instituciones prestadoras de servicios de salud
ubicadas
cerca al lugar de residencia y/o consulta de nuestros afiliados, los cuales atienden patologías de
baja
complejidad donde es posible estandarizar su manejo.
También se cuenta con el Servicio de Orientación en Salud a través de una herramienta tecnológica
que le
permite al afiliado consultar con equipos de salud vía telefónica, video llamada o aplicación web
para ser
orientados de manera efectiva en su proceso de atención. La población objeto son los menores de 5
años y las
gestantes.